Terapia de Alimentación
Servicios
¿Qué es la Terapia para la Alimentación?
La terapia de alimentación es un conjunto de técnicas especializadas para ayudar a mejorar el proceso de alimentación en pacientes que presentan trastornos neurológicos o disfunción en la cavidad oral.
Se ejercitan una serie de movimientos de la zona oral relacionados con el habla y la alimentación como son la movilidad de la lengua, los labios, la mandíbula y la coordinación de los movimientos de éstos con la respiración.
Objetivo:
- Proveer una adecuada nutrición.
- Promover una alimentación más segura.
- Enseñar y fortalecer el patrón de deglución normal.
- Desarrollar patrones de movimiento mas complejos para la alimentación.
- Fortalecer la musculatura oral.
- Desarrollar patrones de movimiento más complejos que influyan en un habla correcta.
A quien va dirigido:
- Niños con daño neurológico.
- Parálisis Cerebral.
- Síndrome de Down.
- Alteraciones en la deglución.
- Disfagias.
- Reflujo gastroesofágico.
- Labio y paladar hendido.
- Niños con bajo tono.
- Niños con retraso en el desarrollo.
- Niños con problemas de Integración Sensorial.
Esta terapia es muy innovadora y efectiva debido a brinda los siguiente beneficios:
La terapia de alimentación constituye una de las actividades más importantes en el tratamiento de las alteraciones del desarrollo por su influencia en el funcionamiento general del niño, en el mejoramiento de su calidad de vida y de manera especial en el desarrollo del lenguaje.
¿Qué es un problema de alimentación?
Es la falta de interés en la alimentación o incapacidad de recibir la nutrición adecuada en los alimentos y esto se puede deber a varios factores: selectividad de alimentos, rechazo a los alimentos, dificultad succionando, tragando o masticando, vomito, cólicos, incapacidad de manejar texturas diferentes, atraso en la autoalimentación, berrinches y problemas durante la comida, entre otros.
¿Cómo saber si mi hij@ necesita terapia de alimentación?
- Demuestra dificultad con el biberón o la lactancia materna.
- Es quisquilloso o irritable con la alimentación.
- Parece congestionado durante o después de la alimentación.
- Falta de crecimiento o aumento de peso lento.
- Alimentación y comidas excesivamente largas.
- Evita o es sensible a ciertas texturas, temperaturas y/o sabores de los alimentos.
- «Comida selectiva».
- Se llena la boca con comida o traga la comida sin masticar.
- Transición de la alimentación por sonda gástrica o dieta modificada a la alimentación por vía oral.
- Muestra comportamientos negativos a la hora de la comida (por ejemplo, el bebé llora, se arquea, se aparta de la comida; el niño se niega a comer, hace berrinches a la hora de la comida, o «se cierra» y no participa en la hora de la comida).
¿Existen algunas recomendaciones durante la alimentación terapéutica?
Claro que existen recomendaciones de manera general al momento de ejecutar nuestra terapia de alimentación, entre ellas encontramos:
- Organización postural y sensorial.
- No promover estímulos extras durante la comida.
- No dar alimentos con diversas texturas.
- Dar tiempo suficiente entre bocado y bocado.
- No presionar, gritar ni condicionar.
- Se busca calidad no cantidad (diferencia de la nutricional).