Integración Sensorial en el Lenguaje
Servicios
A nivel Orosensoriomotor
A menudo los problemas de rechazo y selectividad están relacionados con una dificultad en el control y/o aceptación de determinados tipos de alimentos. Por ejemplo, desde un punto de vista motor es más fácil manejar un alimento sólido harinoso que se deshace con saliva (p. ej., una galleta o pan tostado) que un alimento sólido que requiere una masticación activa (p. ej., carne o fruta), con lo cual es frecuente que un problema oromotor sea la causa de que un niño rechace todo un grupo de alimentos. Asimismo, desde un punto de vista sensorial, resulta más fácil mordisquear un sólido que aceptar encontrarse por sorpresa un trozo en una papilla. Por tanto, es frecuente que los niños con hiperespuesta sensorial sean capaces de comer ciertos alimentos sólidos, como trozos de pollo o plátano, pero que presenten fuertes arcadas y/o rechazo a los alimentos de texturas mixtas y blandas, como las o los yogures con trozos de fruta. Es igualmente habitual observar que los niños con hiperrespuesta sensorial rechacen alimentos duros, crujientes y con consistencias duras.
HIPOSENSIBILIDADES: Reacción baja al estímulo sensorial (sabores, texturas, temperaturas)
• Tienen un tono muscular oral bajo
• Poca conciencia de lo que sucede dentro de la boca
• Esto puede causar retrasos importantes en el habla y la alimentación
HIPERSENSIBILIDADES: Sobrerreacción al estímulo táctil (sabores, texturas, temperaturas)
• Son extremadamente sensibles a la estimulación oral
• Esto puede ser incómodo y hasta doloroso
Puede ocasionar aversiones a los alimentos o texturas, comportamientos muy selectivos con los alimentos, retrasos en el habla y la alimentación MIXTA:
Combinación de hipersensibilidad con hiposensibilidad y sensibilidad normal.
FLUCTUANTE: La sensibilidad es fluctuante y cambia en el individuo de un día a otro. (sabores, texturas y temperaturas).
DEFENSA TÁCTIL: Es una tendencia aprendida a responder de manera negativa o emocional a un estímulo táctil. Sabores, texturas, temperaturas.
¿Cómo se aplica?
La integración sensorial es un proceso neurológico que permite recibir información a través de nuestros sentidos y convertirla en una respuesta apropiada.
Por lo tanto, se trabaja a través de herramientas Orosensoriomotoras dentro de cavidad oral para proveer sensaciones y promover respuestas motoras y sensoriales apropiadas.
¿A qué pacientes va dirigido?
- Retrasos en el desarrollo del lenguaje.
- Problemas de alimentación.
- Síndrome de Down.
- Parálisis Cerebral.
- TEA.
- EVC.
Beneficios:
- Mejora las habilidades motoras en cavidad oral.
- Mejora en la alimentación.
- Mejora en el desarrollo motor del habla.
¿Cómo se comporta un niño hipersensible?
¿Cómo se comporta un niño hiposensible?
Son menos sensibles y buscan más los estímulos sensoriales de su entorno. Buscan el movimiento, buscan experiencias sensoriales mas intensas, se mete cosas a la boca no comestibles.