Imaginería Motora
Servicios
¿Qué es la imaginería motora?
La Imaginería Motora (IM) es la representación mental de una acción sin comprometer su ejecución real.
La imaginería, puede considerarse como la creación o recreación de una experiencia generada a partir de información memorial, que involucra características cuasi-sensoriales, cuasi-perceptivas y cuasi afectivas, que están bajo el control volitivo del generador de imágenes y que pueden ocurrir en ausencia del estímulo real normalmente asociados con la experiencia real.
¿Cómo se aplica?
La imaginería motora o práctica mental del movimiento, consiste en la evocación por parte de la persona, de un movimiento o gesto para aprender o mejorar su ejecución.
Hay diversas formas de ejecutar la actividad bien puede ser el paciente con sus ojos en abiertos o con los ojos cerrados, trabajando con las posturas para adecuarlas al movimiento por realizar, con indicaciones de terapeuta o por iniciativa propia del paciente, así de igual manera si la práctica es vista desde primera persona o tercera persona. Se encuentran un sin fin de formas de realizar la imaginería motora, solo basta con imaginarnos realizando la acción o teniendo visualizaciones previas de la acción para realizarlo de manera mental.
¿A qué pacientes va dirigido?
Está dirigido a todo público con un breve conocimiento de la acción a realizar, es una herramienta utilizada por deportistas, músicos, personas desde niños hasta personas adultas, así como también personas que sufrieron procesos post operatorios y se encuentran en recuperación, como a pacientes amputados, pacientes que sufrieron de un ictus, entre otras más.
Beneficios:
- Facilita el proceso de aprendizaje de la acción.
- Mejora la capacidad de rendimiento.
- Brinda una recuperación más rápida.
- Reduce la pérdida de fuerza y la limitación de movimiento tras una lesión.
- Ayuda en el manejo del dolor.
- Ayuda en el manejo de la ansiedad.
- Entre otros.
¿Qué evidencia científica tiene la imaginería motora?
- La Imaginería Motora es una de las herramientas más estudiadas y con más fundamentos desde los años 90 hasta la actualidad.
- En la actualidad se cuenta con evidencia científica para el uso de IMG en la reducción del dolor y discapacidad en diferentes situaciones de dolor crónico.
¿Hay alguna contraindicación en su aplicación?
- No, puede ser una herramienta utilizada por deportistas, músicos, personas desde niños hasta personas adultas.
¿Sabías qué?...
- Hay un grupo de neuronas del córtex, las llamadas “neuronas espejo”, situadas en el lóbulo parietal inferior y corteza premotora, que se activan tanto durante la ejecución de un movimiento como durante la observación o imaginación de este. El hecho de ver o imaginar un movimiento genera la misma activación de estas neuronas que cuando se realiza, por lo que para fines terapéuticos el observar o imaginar da resultados similares. Gracias a ello, para conseguir cambios en la corteza cerebral afectada podemos entrenar sin necesidad de movimiento activo.